Sobre la revista
Revista Internacional de Victimología y Justicia Restaurativa
El tema de la violación de los derechos ha ido ganando magnitud social y mundial, mientras asistimos a graves pérdidas de vidas, de dignidad y de condiciones humanizadas de existencia. Los dolores son muchos. Son dolores colectivos, ya que los problemas cíclicos y estructurales producen nuevas víctimas. Las sociedades se han organizado para hacer frente a las victimizaciones que se propagan como un virus letal. Los retos, inmensos, muestran fragilidades institucionales, ético-jurídicas y técnico-profesionales. Y para cambiar este panorama, todos nosotros, investigadores, intelectuales, juristas, gestores, profesionales y activistas, defensores de los derechos humanos, estamos ineludiblemente convocados.
La Revista Internacional de Victimología y Justicia Restaurativa nace de esta indignación y voluntad de actuar ante esta ola de inseguridad, inhumanismo y victimización recurrente. Bajo uno de los brazos del Instituto Brasileño de Atención y Apoyo a las Víctimas, pretende promover, de forma transdisciplinar, estudios, investigaciones, debates y campañas sobre los derechos de las víctimas, la prevención de la victimización, especialmente de los grupos vulnerables, las formas de desviación, la reparación de los daños y la restauración de la dignidad vulnerada de las víctimas. En este sentido, anclado en los valores éticos, en la primacía de los derechos y la protección de las víctimas y en el alto rigor crítico y científico, pretende contribuir con una potente producción de conocimiento, dirigida a cambiar esta realidad.
La revista acepta contribuciones que se identifiquen con estos valores y orientaciones, a partir de estudios, investigaciones y análisis consistentes, destinados a orientar y promover reflexiones, agendas y procesos que tengan a la libertad, la igualdad, la solidaridad, la protección y la justicia social efectiva, como mecanismos de garantía de los derechos, tanto en el ámbito nacional como internacional.
La Revista, de base online, recibirá los trabajos en flujo continuo y estará alojada en la plataforma OJS. Se recibirán artículos en portugués, español, inglés, francés e italiano, que serán evaluados según el sistema de revisión ciega por pares, teniendo en cuenta campos de conocimiento abiertamente interdisciplinarios, hacia la calificación prevista. El consejo de redacción, formado por expertos reconocidos internacionalmente, la cualificación de los revisores y los autores previstos son los responsables de la contribución de la Revista a la sociedad.
Revista Internacional de Victimología y Justicia Restaurativa: Enfoque, Alcance, Política de Sección, Derechos de Autor, Tarifas, Política de Preservación, Licencia, Periodicidad, Política Antiplagio, Acceso Abierto y Difusión del Conocimiento
Enfoque y Alcance
La Revista Internacional de Victimología y Justicia Restaurativa se dedica a promover la Ciencia Victimológica como una disciplina autónoma y a difundir el conocimiento científico que aborde las diversas formas de victimización y las prácticas de justicia restaurativa. La revista explora y comprende las diversas fuentes de victimización, que pueden originarse en la comisión de delitos o infracciones, así como en desastres, epidemias, calamidades públicas y guerras.
Estamos comprometidos con:
-
Estudiar la victimización desde diferentes perspectivas, incluyendo el impacto psicológico, social y económico en las víctimas.
-
Investigar las respuestas de las políticas públicas y privadas a la victimización.
-
Analizar los mecanismos de apoyo y recuperación disponibles para las víctimas.
-
Examinar la relación entre la victimología y la justicia restaurativa, destacando prácticas y enfoques que busquen la reparación del daño y la reconciliación entre víctimas y ofensores.
Política de Ética y Buenas Prácticas
La revista sigue estándares rigurosos de ética y buenas prácticas en todas las etapas del proceso editorial. Se espera que autores, revisores y editores actúen con integridad, transparencia y responsabilidad. El plagio, la fabricación de datos y otras prácticas antiéticas no serán toleradas. Se proporcionan directrices detalladas sobre ética y buenas prácticas a los colaboradores para garantizar el cumplimiento de los más altos estándares académicos.
Políticas de Sección
Para asegurar una estructura clara y eficiente, la revista cuenta con tres secciones principales:
-
Editorial: Proporciona una visión general y contextualización de los temas abordados en cada edición. Escritos por los editores jefe o por expertos invitados, los editoriales reflejan opiniones informadas sobre cuestiones emergentes, debates académicos y desarrollos recientes en el campo de la victimología y la justicia restaurativa.
-
Artículos: Dedicada a la publicación de investigaciones originales, estudios de caso, revisiones sistemáticas y análisis teóricos. Los manuscritos sometidos a esta sección pasan por un riguroso proceso de revisión por pares, garantizando la calidad y la integridad académica de las publicaciones.
-
Salud, Bienestar y Cultura: Centrada en estudios y prácticas que relacionan la victimología y la justicia restaurativa con aspectos de salud, bienestar y cultura. Esta sección incluye artículos sobre el impacto de la victimización en la salud física y mental de las víctimas, estrategias de recuperación, influencia de contextos culturales y la conexión entre arte, cultura y procesos de sanación.
Proceso de Evaluación por Pares
Todos los manuscritos sometidos a la revista pasan por un riguroso proceso de revisión por pares para garantizar la calidad y la integridad académica de las publicaciones. Este proceso implica la evaluación de expertos en el área, quienes proporcionan retroalimentación constructiva y recomendaciones para la mejora de los trabajos sometidos.
Política Antiplagio
La Revista Internacional de Victimología y Justicia Restaurativa está comprometida con mantener los más altos estándares de integridad académica y ética de publicación. El plagio constituye una violación grave de estos estándares y no será tolerado. Esta política define las directrices y procedimientos para prevenir, detectar y abordar el plagio en todos los artículos sometidos para publicación.
El plagio es la práctica de presentar el trabajo, las ideas o las palabras de otra persona como propias, sin cita o reconocimiento adecuado. El plagio puede asumir varias formas, incluyendo, pero no limitándose a:
-
Copia literal de fragmentos de otros trabajos sin la cita adecuada.
-
Parafrasear ideas o teorías de otros autores sin proporcionar la referencia adecuada.
-
Presentar como propio el trabajo realizado por otra persona, incluyendo trabajos comprados o encargados.
-
Autoplagio, que es la reutilización significativa de trabajos propios publicados anteriormente sin la cita adecuada.
Para prevenir el plagio, la revista adopta las siguientes medidas:
-
Directrices para Autores: Proporcionar directrices claras sobre citas y referencias de acuerdo con los estándares internacionales de publicación científica.
-
Herramientas de Detección de Plagio: Utilizar software de detección de plagio para verificar todos los manuscritos sometidos antes de la revisión por pares.
Si se sospecha plagio, se tomarán las siguientes medidas:
-
Evaluación Inicial: El equipo editorial realizará una evaluación inicial para determinar si la alegación de plagio es sustancial.
-
Notificación al Autor: Si se constata una posible violación, el autor será notificado y tendrá la oportunidad de responder a las alegaciones.
-
Revisión y Decisión: El equipo editorial, posiblemente en consulta con expertos externos, examinará la respuesta del autor y tomará una decisión final sobre el caso.
-
Acciones Disciplinarias: Dependiendo de la gravedad del plagio, las acciones pueden incluir el rechazo del manuscrito, la prohibición de futuras presentaciones y la notificación a las instituciones afiliadas de los autores.
Periodicidad
La Revista Internacional de Victimología y Justicia Restaurativa se publica trimestralmente. Cada edición trae investigaciones actualizadas, estudios de caso, análisis teóricos y prácticas innovadoras que contribuyen al avance de la ciencia victimológica y la justicia restaurativa.
Política de Acceso Abierto
La revista sigue una política de acceso abierto. Todos los artículos publicados son de libre acceso al público, permitiendo una amplia difusión del conocimiento y promoviendo el acceso equitativo a la información científica.
Derechos de Autor
La Revista Internacional de Victimología y Justicia Restaurativa se compromete a respetar los derechos de autor y promover la difusión del conocimiento científico de manera ética y transparente. Todos los artículos publicados en la revista permanecen bajo los derechos de autor de los autores, quienes conceden a la revista el derecho de primera publicación. Se alienta a los autores a compartir y distribuir sus trabajos, siempre que sean debidamente citados y referenciados.
Sin Tarifa de Procesamiento de Texto
La revista adopta una política de sin tarifa de procesamiento de texto. Esto significa que no hay costos para los autores durante el proceso de presentación, evaluación y publicación de sus manuscritos. Nuestro objetivo es facilitar el acceso y la participación de investigadores de todas las partes del mundo, independientemente de sus condiciones financieras.
Políticas de Preservación
La Revista Internacional de Victimología y Justicia Restaurativa sigue rigurosas políticas de preservación digital para garantizar la longevidad y la accesibilidad de los contenidos publicados. Utilizamos sistemas de archivo confiables y estándares internacionales de preservación, asegurando que los artículos estén disponibles para futuras generaciones de investigadores y lectores.
Licencia
Todos los artículos publicados en la revista están licenciados bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0. Esto permite que otros distribuyan, remezclen, adapten y construyan a partir del trabajo, incluso con fines comerciales, siempre que se dé la debida atribución al trabajo original. Esta licencia promueve la difusión amplia y equitativa del conocimiento, fomentando la colaboración y el uso ético de los contenidos científicos.